La cerámica chaverrona

Ilustraciones de la colección G.P.T. del Museo Arqueológico Nacional / Fotos: Sergio Barrios



Théodore Delachaux (1879 - 1949), curador de el Museo de Etnografía de Neuchâtel, fue uno de los primero expertos en realizar una descripción del legado arqueológico de la cultura chaverrona, comunidad que vivió en lo que hoy es el territorio colombiano y cuya obra material hasta ahora se empieza a estudiar con profundidad, a pesar de haber sida descubierta hace más de 100 años.

Puma - jaguar en cerámica negra. Cultura Chaverrona. S VII - X

Los chaverrones

Según el docente e investigador Iván Darío López Lugo, en 1912 durante el Primer Congreso Internacional de Etnología y Etnografía que se llevó a cabo en la ciudad de Neuchâtel, Suiza, una serie de piezas de origen colombiano llamaron la atención. Estas piezas, cuenta el investigador, fueron llevadas por los exploradores Otto Fuhrman y Eugenio Mayor, que visitaron el país durante la llamada Expedición Helvética. Las 130 piezas fueron transportadas hasta Europa develaron una cultura indígena hasta el momento desconocida.

Esta cultura, denominada Chaverrona por Théodore Delachaux, habitaba el occidente de lo que hoy es el Eje Cafetero, Colombi; y compartió territorio con los pueblos denominados Quimbaya,

Zonas de asentamiento de las culturas Quimbaya y Chaverrona

La cultura Quimbaya fue una denominación atribuida por los colonizadores a diversos pueblos que habitaban un territorio común, aunque presentaban características culturales diferenciadas. Esta región abarcaba los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del Valle del Cauca. El desarrollo de estas sociedades se dio entre los siglos V y XV. Su legado material es amplio y diverso, compuesto principalmente por cerámica y orfebrería.

¿Fueron los chaverrones uno de estos pueblos agrupados bajo el término "quimbaya"? Es posible. Los chaverrones habitaron el mismo territorio que otras comunidades tradicionalmente denominadas quimbayas; sin embargo, los hallazgos arqueológicos recientes han permitido identificar y diferenciar su legado material. Gracias a ello, se ha podido construir un cuerpo arqueológico coherente que permite caracterizar a este grupo como una cultura prehispánica particular.

Registro y catalogación

Debido a la polémica que se dio a finales del siglo XIX e inicios del XX con la familia de ceramistas Alzate, el legado material chaverrón ha sido poco estudiado. Sin embargo, los avances disciplinares actuales han ayudado a identificar y diferenciar las piezas chaverronas de la cerámica de los Alzate.

En la actualidad se han identificado con certeza varias piezas de la cerámica chaverrona, tanto física como visualmente, de los distintos catálogos de colecciones que reúnen piezas arqueológicas prehispánicas. Uno de las principales fuentes documentales de la cerámica chaverrona ha sido el catálogo de la colección de don Leocadio María Arango (1831-1918), un respetado comerciante y político antioqueño de finales del siglo XIX, quien era un aficionado a las antigüedades.

Don Leocadio María Arango en 1987.

Foto de la Biblioteca Pública Piloto

Referencias:

Foglia, Andrés. (2009) Tecnologías de la imagen y dispositivos de construcción de la mirada. Utopías y Heterotopías Urbanas. https://utopiasyheterotopiasurbanas.blogspot.com/2010/09/tecnologias-de-la-imagen-y-dispositivos.html

López Lugo, I. D. (2020, abril 20). Los Chaverrones, un grupo indigena que nunca existió. La Piranga Blog. https://lapirangablogs.wordpress.com/2020/04/20/los-chaverrones-un-grupo-indigena-que-nunca-existio/

Piazzini Suárez, Carlo Emilio. (2022, marzo 9) La colección de antigüedades de Leocadio María Arango Uribe. Credencial Historia 370. Banrep cultural. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-370/la-coleccion-de-antiguedades-de-leocadio-maria-arango

Vélez Vélez, L y Upegui Montoya, J. (1988). Colección Cerámica Alzate. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/15374

Advertencia: este es un ejercicio de ficción.